Buena parte de las áreas naturales de los Pueblos del Sur de Mérida se encuentran protegidas por la figura legal de Parque Nacional. Para la región que ha sido delimitada a los efectos del presente proyecto, encontramos a los parques nacionales Sierra Nevada, Páramos Batallon y La Negra, y Tapo Caparo
Los Parques Nacionales de montaña, como es el caso de los 3 que ocupan parcialmente el área de interés del presente proyecto, cumplen múltiples funciones propias de esta figura legal de protección ambiental, así como otras que derivan de las características y condiciones particulares de las comunidades localizadas dentro y en su área directa de influencia; en este sentido, la caracterización de los Parques Nacionales Sierra Nevada, Tapo Caparo y Páramos Batallón y La Negra se hará en función de estos aspectos.
Parque Nacional Sierra Nevada
Creación: Decreto Nº 393 de fecha 02-05-52. Gaceta Oficial Nº 23.821 de fecha 02-05-52.
Sectores que incluyen en los Pueblos del Sur de Mérida: Ruta Mérida-Aricagua, desde el sector El Cambur hasta el puente sobre el río Nuestra Señora, incluyendo las comunidades de Mocotoné, Miquirurá, Muchachay, Mocaz y El Morro.
Es el segundo Parque Nacional creado en Venezuela, y uno de los más relevantes en cuanto a la tradición de conservación ambiental que deriva de su gestión; igualmente, es uno de los más conocidos por localizarse dentro de sus límites, las máximas cumbres de la geografía nacional, algunas cubiertas aun por relictos de glaciares.
Dentro del área delimitada como Pueblos del Sur de Mérida, corresponde en el PN Sierra Nevada, la vertiente derecha de la cuenca de Nuestra Señora, de relevante importancia por contener, en contraste con la generalidad de área, ambientes de condiciones xerofíticas, como consecuencia de las bajas precipitaciones, lo que da lugar a una vegetación de bosques y matorrales espinosos.
Desde este sector, se tiene la posibilidad de observar la cara sur de la Sierra Nevada, cara opuesta a la que vemos desde la ciudad de Mérida, y los farallones de la Silla de Don Pedro, en la divisoria entre las cuencas de Nuestra Señora y Aricagua, de apariencia similar a la de los tepuyes guayaneses. Asimismo, mirando hacia la vertiente izquierda de esta cuenca pueden observarse, fuera del Parque Nacional, los pueblos de Acequias y San Pedro, magníficos exponentes, como El Morro, de la cultura y tradiciones andinas.
En las inmediaciones de Parque Nacional, y siguiendo la vía que comunica El Morro con Aricagua, en ascenso hacia la divisoria en la cuenca de Nuestra Señora, encontramos los bosques nublados de El Portachuelo, magníficos exponentes de este tipo de vegetación, rico en helechos arborescentes, bromelias y orquídeas.
La gestión de conservación ambiental de estas áreas, tiene por propósito fundamental el logro de un proceso de desarrollo sustentable, de actividades que garanticen a sus pobladores el mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de calidad de vida y la protección de los particulares valores naturales que les son característicos.
Parque Nacional Páramos El Batallón y La Negra
Creación: Decreto Nº 2.716 del 18-01-89 Gaceta Oficial, E. Nº 34.148 de fecha 31-01-89.
Sectores que incluyen en los Pueblos del Sur de Mérida: Vía Estanques-Canaguá, sector del Páramo Las Nieves y vertiente izquierda de la quebrada El Molino. Bosques y páramos en la vertiente derecha del río El Molino y río Negro, hasta las inmediaciones de Guaraque.
Fue creado con el propósito de proteger selvas nubladas, bosques semidecíduos y páramos, desde los que se originan importantes fuentes hídricas que sustentan las comunidades localizadas en las vertientes andinas que miran, tanto al Sur del Lago de Maracaibo como hacia los Altos Llanos Occidentales, en las cuencas altas de los ríos Mocotíes, Venegará, Grita, Las Palmas, Cobre, Valle, Escalante y Torbes, entre otros, confiriéndole la condición de vital reservorio de aguas.
En los Pueblos del Sur merideño, se incluyen los sectores que van desde el Páramo de Las Nieves, al margen de la carretera Estanques – Canaguá, ocupados por una selva nublada exuberante y, en las altitudes superiores, por páramos que se extienden, a lo largo de la divisoria de aguas hacia el suroeste, pasando por la vertiente orográfica derecha del río El Molino y posteriormente río Negro, en las inmediaciones de las poblaciones de El Molino, Capurí, Río Negro y Guaraque.
Además de surtir el agua que sustenta acueductos y sistemas de riego, las áreas naturales de este Parque Nacional ofrecen atractivos de importancia para el turismo de naturaleza y conforman el marco natural que caracteriza el paisaje de esta zona.
Parque Nacional Páramos Tapo-Caparo
Creación: Decreto Nº 2.759 del 14-01-93, Gaceta Oficial Nº 4.548-E, de fecha 26-03-93.
Sectores que incluyen en los Pueblos del Sur de Mérida: Todo el Parque Nacional se encuentra localizado dentro de la región Pueblos del Sur del Estado Mérida, incluyendo importantes sectores donde se localizan comunidades de Campo Elías y El Viento, en el municipio Arzobispo Chacón, y La Cruz del Quemado, en el municipio Aricagua.
Es la última de las áreas incorporadas al Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, cuya creación fue promovida con el propósito de proteger las nacientes de los cursos de agua que abastecen al embalse Camburito-Caparo, III Desarrollo del Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo.
Su territorio, de 205.000 hectáreas, comprende en la mayor parte de su extensión, a las vertientes que drenan al río Caparo con altitudes de abarcan un rango entre los 150 m.snm, en las cercanías de Santa Bárbara de Barinas, hasta los 3.140 m.snm, en las proximidades del cerro El Paramillo, al Sureste de la población de Mucutuy.
De los Parques Nacionales merideños, Tapo Caparo es el único que no posee páramos; sin embargo, desde el piedemonte y a lo largo de las vertientes que lo conforman, se presenta una gradación de bosques los cuales, de acuerdo con la clasificación de zonas de vida, van desde el Bosque Húmedo Tropical y el Bosque Seco Premontano en los sectores de menor altitud, pasando por los bosques Húmedo Premontano y Húmedo Montano en las secciones medias de las cuencas, hasta llegar a los bosque Húmedo y Húmedo Montano Alto en los sitos de mayores elevaciones.
Esta variedad de ambientes, deriva en una amplia gama de formas vegetales y especies faunísticas que le otorgan la condición de alta biodiversidad, lo que constituye uno de sus valores naturales fundamentales, más aun cuando sus bosques de piedemonte pueden considerarse relictos de la vegetación original de esta zona.
La adecuada conservación de este Parque Nacional representa a futuro, para la Región Occidental venezolana, la seguridad de abastecimiento de agua para la producción de hidroelectricidad en cantidad y calidad suficientes para suplir la demanda de una población estimada en más de 9 millones de habitantes; de allí, su altísimo valor estratégico.