Pueblo Nuevo

 

Pueblo Nuevo

Santa Rita, patrona de Pueblo Nuevo, abre las puertas de este pueblo a los visitantes en el mes de mayo. Las aldeas vecinas bajan a dejar sus años, sus oraciones, sus productos agrícolas a este lugar tocado por un sabor colonial que se desprende de sus grandes casas con balcones, zaguanes, portones, aceras de ladrillo y empedrados. Todos se concentran en las dos calles que encuadran este espléndido lugar. Vemos ritos antiguos, ceremonias a dioses de la tierra, oraciones para la cosecha. Aquí se mantiene viva una de las tradiciones más antiguas de los Pueblos del Sur. Para llegar a él se asciende por un paisaje seco, que en poco tiempo cambia abriendo en los ojos una fortuna de colores, alternando el rojo de las piñas y el verde-gris de los magueyes . En este pueblo y en sus aldeas se conservan alfarerías tradicionales, estructuras de agua antiguas en Horcáz, donde las iguanas van y vienen en los corredores de sus casas.

  • Altitud: 1510 m.s.n.m
  • Festividades: Locaínas de Santa Rita (21 – 23 de mayo); Festival de Indios Copos (3 de octubre)
  • Principal actividad económica: Agricultura

Otros asentamientos indígenas de los territorios meridionales de Mérida tuvieron una suerte distinta, tal como el pueblo de Camucay, antecedente de Pueblo Nuevo del Sur, asentado en el valle de La Vizcaína en 1586 por Gil Naranjo con sus 54 tributarios, encomendados en Juan Márquez, quien lo colocó bajo la advocación de Nuestra Señora de a Candelaria. La encomienda de los camucayes fue traspasada en 1615, mediante Cédula Real, a su hijo, Pedro Márquez de Estrada. En 1620, Vázquez de Cisneros dispuso de esta parcialidad, con apenas 33 tributarios y la de Mucusnunpu, con 25, fueran agregadas al nuevo pueblo de Las Lagunillas –Xamuen–. Los indígenas de Camucay se reistieron a formar parte de Las Lagunillas y se conoce que se mantuvieron en la estancia del encomendero Márquez de Estrada hasta que después de 64 años, al traspasar apenas el siglo XVIII, fueron reducidos a pueblo de indios.

A pesar del deterioro que experimentaban los pueblos de indios o de doctrina, su trazado en torno a la plaza, la iglesia y la casa cural, alrededor de las cuales se organizaba el caserío, permite observar, en su conjunto, la adopción del modelo hispánico; sin embargo, detrás de ese frontis se percibe un particular acomodo del pueblo, no ajustado al orden establecido, que pudiera manifestar resistencia a ala forma reticular y deseo de mantener su propia forma de organizarse.

A principios del siglo XVIII, los indígenas de la parcialidad de Mucusnunpu también se mantenían en La Quebrada, circunstancia que determinó su fundación. El 26 de abril de 1704, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá ordenó que a los indígenas se les restituyera su antiguo sitio con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de La Quebrada o Pueblo Nuevo y se les mensuraran sus resguardos, hecho que se cumplió el 6 de julio de 1704. No obstante, cinco años más tarde, en 1709, una Real provisión revela que los indígenas de Nuestra Señora de Guadalupe de La Quebrada, alias Pueblo Nuevo, denunciaban las faltas de tierras aprovechables, situación que fue solucionada mediante una provisión del 9 de septiembre del mismo año, cuando se alinderaron nuevamente sus tierras comunales. Al igual que otros tantos pueblos indígenas, los litigios por la tierra no terminaron; con la llegada del nuevo siglo, nuevos conflictos judiciales se ventilaron.

La propiedad comunal indígena de Pueblo Nuevo, al igual que la del resto de los pueblos de Mérida, no encajaba en la nueva concepción individualista que sustentaba el moderno proyecto liberal, por lo que la liquidación de la propiedad comunal fue una de las banderas que se esgrimió desde que se inicia la vida republicana.

Los rastros de las tierras comunales, en buena medida, hicieron posible seguir el hilo de la historia de los conocidos pueblos de indios o pueblos de doctrina.

Pueblo Nuevo del Sur hoy día está tocado por un sabor colonial que se desprende de sus grandes casas con balcones, zaguanes, portones, aceras de ladrillo y empedrados, que se concentran en dos calles que encuadran dos o tres manzanas dentro del escaso espacio que le permiten los flancos de las laderas.

Lugares para visitar:

Para ver rutas turísticas ir a Mapa de Pueblo Nuevo 
¿Cómo llegar?
  • Transporte turístico: La cooperativa Mucusur ofrece transporte turístico personalizado. Llamar al 0274-2638633 ó 2636884.
  • Vehículo particular: Desde Mérida se toma la Troncal 8, vía Tovar o El Vigía, en el Puente Real existe un desvío que nos conduce al Sur, esta muy bien señalizado. Tiempo aproximado de recorrido desde Mérida: 1 hora.
  • Transporte Público: Desde Puente Real (entrada de Pueblo Nuevo, entre Mérida y Estánques) o desde la Plaza Bolívar de Lagunillas (frente a la farmacia) en la parte de atrás del ambulatorio. Para llegar a «Puente Real», es necesario dirigirse al terminal de Mérida y tomar un bus a Tovar o El Vigía; el bus que va a Lasgunillas, también se toma en el terminal y sale cuando se llenan las unidades.